LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

sábado, 30 de junio de 2012

Mi maestro incondicional


Se ha escrito tanto sobre los padres y su relación con los hijos, en la literatura, en los estudios sociológicos, antropológicos, psicológicos, etc.; obsequiándonos múltiples imágenes de paternidad, desde el castigador-tirano hasta el piadoso-preocupado. Entre estos escritos, el psicólogo Carl Jung nos dice: "La imagen del padre posee un poder extraordinario. Ella influencia la vida psicológica del niño de manera tan fuerte que conviene preguntar si podemos atribuir tal fuerza mágica a un simple ser humano". Efectivamente, es esta fuerza mágica que encuentro en mi padre, maestro, consejero y sobre todo amigo, la misma que me acompaña en todas mis aventuras. Mi maestro incondicional Rubén TORRES OSORIO, se alegra con mis triunfos, me levanta en mis caídas y hace que pueda seguir adelante.

Así mismo la imagen paterna es dotadora de una protección especial. Ello se ve reflejado en frase: “Cuando mi papá está en la casa duermo más tranquilo”. Esta característica del padre reafirma la influencia psicológica que tienen en nosotros. Muchos estudios señalan que “Los hijos para crecer armoniosamente necesitan también de la aprobación del padre. Las niñas necesitan ese amor aprobatorio del padre para luego sentirse seguras y atractivas como mujeres. El hijo varón necesita un papá que sea su héroe, su personaje especial, al que después tratarán de imitar”. (De Acevedo, 2007)

Sé que esta labor, no ha sido, ni es fácil; su importancia se ha visto relegada por el de la madre, quien se muestra como figura central de la crianza. En muchos casos la figura paterna no ha sido asumida con responsabilidad y se ha dañado su imagen. Pero hay padres como el Doctor Ciro Castillo-Rojo, El Sr. Dionisio Vilca, el escritor japonés Kenzaburo, y muchos más; quienes nos recuerdan que el padre es luchador, disciplinado, guía, que su enseñanza prevalece con el ejemplo, y sobre todo que es el afecto hacia los hijos lo más importante en su vida.

Mi maestro incondicional, queda claro que tu labor no es sencilla. Padres buenos hay muchos. Buenos padres hay pocos. No es difícil ser un padre bueno. En cambio, no hay nada más difícil que ser un buen padre. Cada día me demuestras que eres de los Buenos Padres, explicar el por qué, ocuparía todo el diario, sólo puedo resumir estas experiencias “Amándote y agradeciéndote  toda mi eternidad, la misma que verás reflejada a lo largo de mi vida. Porque recuerda soy la prolongación de tu existencia”

Bullying ¿Palabra de Moda?


Parece ser que está palabra se ha convertido en parte de nuestro lenguaje cotidiano, esto es beneficioso para abordar el tema. El problema surge cuando se habla de él sin saber exactamente qué significa, recuerden: la mala información es peor que la desinformación.

En los últimos meses, seguro que hemos ido escuchando y leyendo todo tipo de información sobre el “Bullying”. Citando una de ellas: Alumno del colegio “a” sufrió bullying por parte de alumnos del colegio “b”. Al analizar la noticia se observa que en definitiva, los alumnos “b” habían agredido al alumno “a”, los alumnos “a” y “b” no se conocían entre sí, finalmente era la primera vez que sucedía dicha situación entre los implicados. Pues bien, ¿A eso llamamos bullying?, la respuesta es NO.

La psicóloga Edith T. Goddet (2007) define el bullying como una “situación social en la que uno o varios escolares cometen actos violentos y agresivos hacia un compañero o varios, sometiéndolo por un tiempo prologado, incluyendo agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas y aislamiento o exclusión social”. Notemos que implica tres aspectos fundamentales: desbalance de poder, que se ejerce en forma intimidatoria al más débil, por lo tanto, escogido y no al azar, con la intención premeditada de causar daño, y que es repetido en el tiempo (Trautmann, 2008)

Ahora, ¿El uso de la palabra se ha convertido en una moda? A mi parecer SI. El término viene siendo usado por muchos y de manera indiscriminada. Nótese, que es muy diferente a decir que “el bullying se ha puesto de moda”, como aseguran otras personas. Aparentemente recién surge este tipo de situaciones en los colegios, y todos buscan dar solución al problema (que no está mal, sino que implica tratarlo con la seriedad que corresponde). El fenómeno ocurre en muchas partes del mundo, de diferentes formas, en todos colegios. Los que hemos salido del colegio hace algún tiempo hemos visto y/o pasado por esta situación, así que no es un tema nuevo.
Por último coincido con la psicóloga Susana Frisancho, en que este no es un tema que se soluciona poniendo un psicólogo por cada colegio (psicologizando el problema), o criminalizando el bullying (sancionado al director de la institución educativa que lo permita);  sino implica también una formación en valores dentro del hogar; somos el reflejo de nuestros hogares. Así que el esfuerzo en conjunto por erradicar el “Bullying”, tanto en nuestra región y el país, es valorado y saludado. La tarea nos compromete a todos.

Los cumpleaños


Al parecer todos los cumpleaños nos pueden hacer más felices. Un estudio australiano publicado en la revista de Neurociencias de Los Ángeles (EE.UU.) en el 2007 así lo confirman. Los resultados sugieren que las personas se vuelven menos neuróticos, más capaz de controlar el miedo y más estables emocionalmente a medida que envejecen. La explicación neuropsicológica es que la amígdala - un centro cerebral profundo para el procesamiento de los sentimientos primos, especialmente el miedo - se vuelve menos reactivo a los estímulos de miedo a mayores años, así mismo un centro superior del cerebro, la corteza pre-frontal medial, que regula la planificación y el juicio, se vuelve más activa en el mismo período.

En el aspecto representativo de la fecha, hay tantas maneras de concebir un momento como este, como personas hay en el mundo. En términos generales tenemos a quienes celebran el cumpleaños todo el mes, quienes no quieren que nadie se entere, para otras es sumamente significativo que las personas no se olviden de su cumpleaños (y el día es el día), en fin. Ya desde el punto de vista de género el psicólogo francés Christian Heslon (2007), menciona que el cumpleaños es una festividad principalmente femenina, en el que se hace referencia a la procreación, a los encuentros familiares y a las fechas que se repiten de manera periódica al igual que el ciclo menstrual. Por otro lado los hombres afrontan los cumpleaños de manera más narcisista: se trata de su día, de la celebración de sus éxitos, de su supervivencia, de su capacidad para conservar o crear nuevos vínculos a pesar del paso del tiempo.

Finalmente, como sugerencia, Heslon explica que en ciertas condiciones, celebrar el cumpleaños ayuda efectivamente a envejecer mejor o, en todo caso, a aceptar mejor el paso del tiempo y a acercar la edad subjetiva (la que sentimos) a la edad cronológica (la del registro). Recuerden que nuestros cumpleaños son una validación de la identidad y existencia (Montañez, 2011); una declaración pública de una nueva etapa en nuestras vidas.

 A propósito, si hoy es tu cumpleaños, ¡Feliz Cumpleaños!

Aportes de estos comentarios en  jemetovi@hotmail.com