LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Alzheimer- Visión Neuropsicológica



“! Mente mía! ¿Qué te ha pasado?/ Te pierdo/ y en un túnel profundo me sumerjo. / Mi alma entra en angustia,/ lloro,/ peleo,/ pero...¿contra quién?/ no te encuentro.”
MABEL LIPSON


El pasado 21 de septiembre se conmemoró el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

Todos conocemos a alguna persona que ha pasado o está pasando por esta enfermedad que consiste en un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual. Su nombre proviene de Aloís Alzheimer, un neurólogo alemán que en 1907 describió los síntomas que presentaba una mujer de 48 años como graves problemas de memoria así como las características neuropatológicas de la enfermedad de Alzheimer.

Aún no se encuentra cura médica para esta enfermedad, pero junto a la neuropsicología se ha hecho grandes avances en la identificación temprana de esta enfermedad a través de las manifestaciones neuropsicológicas, entre ellas se identificó encontró que el Alzheimer afecta de manera progresiva a la memoria (el cual inicia con alteraciones para fijar información nueva), el lenguaje (empieza con una dificultad para atribuir nombre a los objetos o personas conocidas), praxias (se manifiesta con la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales), gnosias (con la incapacidad de reconocer estímulos familiares y atribuirles significado) y trastornos afectivo-comportamentales (sintomatología depresiva, que en el mayor de los casos constituye la primera expresión de la enfermedad, así como manifestaciones delirantes y alucinatorias; con tendencia a la fuga, vagabundeo, agresividad y trastornos de la sexualidad). Generalizándose a todos los ámbitos en las fases finales de la enfermedad.

Por esta base psicológica, es importante que la persona diagnosticada con Alzheimer asista a terapias de rehabilitación que acompañan al tratamiento médico. Ellas enfocadas a la rehabilitación Neuro-cognitiva, terapias de Reminiscencia,  musicoterapia, programa de psico-estimulación integral e intervención psicológica como tal, entre otras. Las cuales tiene como objetivo identificar el proceso degenerativo y mejorar la calidad de vida del paciente y la de su entorno. Así que no dude en consultar el área y los programas neuropsicológicos en su establecimiento de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario