LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

viernes, 26 de octubre de 2012

Psiconeuroinmunología



“La enfermedad es una experiencia de la llamada mente mortal. Es miedo que se manifiesta en el cuerpo”
Martin Luther King


     ¡Qué palabra! Fue lo que pensé al escuchar el tema en la universidad, pero es que en realidad ya había oído de él por rótulos como  la Neuroinmunomodulacion,  Neuroinmunoendocrinologia o Inmunología conductual, las cuales no hacen más que quitarle el crédito a la psicológica en relación al tema.

Es que la psiconeuroinmunología definida por George Solomon, considerado el padre en la actualidad, quien usando el término inventado por el Psicólogo Robert Ader en la década del 70, dice: “Es el campo científico transdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta) y el sistema inmune y sus consecuencias clínicas”

Así la Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia los efectos de la mente sobre el sistema inmunológico. La premisa principal es que el sistema inmunológico puede ser controlado por la mente. No es que la mente pueda curar una enfermedad sino que puede alterar el proceso o la disposición hacia la enfermedad. Es así que se han hecho numerosas investigaciones en enfermedades y problemas como el estrés, cáncer, ansiedad entre otros que confirma esta relación, teniendo en cuenta que la psiconeuroinmunologia se enfoca desde las diferentes dimensiones psicológicas, físicas, sociales y espirituales que pueden ayudar a la persona a ser más o menos propensa a un padecimiento. Ahora sabemos que el Sistema Nervioso Central desempeña un papel muy importante en su regulación y existe una reciprocidad en el control del propio cerebro por el Sistema Inmunológico según el doctor Pérez, estudioso reconocido de esta ciencia. Recuerde que la manera en que conceptualiza su problema lo puede poner entre la salud o la enfermedad.

También esta disciplina se relaciona con la psicología de la salud debido a que se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención, promoción y prevención. Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos, esto es debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. Sobre este tema, espero encontrarlos la próxima semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario