LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

domingo, 27 de mayo de 2012

¿A gusto con el espacio en el que vives?


“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha”
Víctor Hugo


Desde pequeña me preguntaba, por qué mi casa no tenía jardín, a diferencia de otras como en el barrio Machu Picchu (Yanacancha); o ¿por qué no trasladaba la casa de mi abuelito en Chayacán hasta Cerro de Pasco? Todos mis juegos son imaginaciones de un bosque en el patio de mi casa, acto que cobró más realidad cuando encontré quinuales al llegar al colegio carmelita. Los cerreños transcurrimos nuestros días alrededor del tajo abierto, yo por mucho tiempo me encontré fascinada con la idea que dentro del mismo existía un gran ecosistema; me habían dicho que cuanto más bajábamos más vegetación encontrábamos.

Estas memorias acompañan mis recuerdos de la niñez. Pero mis padres y docentes, me indujeron que también aprecie lo que tenía a mi disposición. En los acostumbrados paseos al campo, jugué con los ciempiés, chanchitos (mariquitas), escarabajos, ichu y demás, acompañados de paisajes con lagunas y bofedales. Asimismo, si antes no lo tenía en cuenta, al salir de la región y ahora extraño la lluvia, la nieve y el frío.

Todos estos recuerdos llegan a mi mente por una fecha especial, el día mundial de la diversidad biológica que se celebra este 22 de mayo. El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, recursos genéticos y de ecosistemas, las tres variables que involucran el término de diversidad según Gaston y Spicer (2007)

Nuestro departamento es una muestra pequeña de esa riqueza, que se manifiesta en las 3 provincias. Tenemos lugares que ocupan un espacio en nuestros corazones y que hacen que uno se maraville cada vez más de lo que nos rodea, estas a la vez se relacionan a nuestras experiencias, los cuales dan como resultado imágenes mentales de lo vivido, con una carga emocional.

Y qué pasa si nosotros no nos sentimos a gusto con el espacio que nos rodea. ¿Nuestras conductas, tendrán alguna interrelación con el ambiente? Esa es la pregunta que se han hecho muchos psicólogos y profesionales preocupados por el tema. Ello constituye una de las preguntas fundamentales de la psicología ambiental, la cual se define como “área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humanas.” (Holahan, 2004). Se estudia ello, en los escenarios en donde tiene lugar: edificios, calles, ascensores, parques, espacios naturales o cualquier otro lugar que las personas ocupen.

Esta área de la psicología ha ido alzando vuelo en otros países, al punto que se ha generado otras áreas de investigación. En nosotros hace falta su difusión, es importante ir generando conciencia sobre este, evaluar el ambiente en el cual vivimos, si nos sentimos a gusto en el mismo y reflexionar si este disgusto es por el poco conocimiento que tenemos sobre el lugar en el que nos desenvolvemos, además analizar que tanto nos hemos preocupado por el bienestar de los otros seres vivos que comparten nuestro ecosistema. Es tarea de todos comprometerse con el medio ambiente.

Cada una de nuestras relaciones con el hombre y con la naturaleza debe ser una expresión definida de nuestra vida real, individual, correspondiente al objeto de nuestra voluntad.
Erich Fromm

No hay comentarios:

Publicar un comentario