LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

domingo, 27 de mayo de 2012

Día mundial del internet


Internet es positivo porque nos une, nos conecta. Incluso a las personas mayores. El estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años”
Luis Rojas Marcos

Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la misma que comparte idénticos objetivos a los del Día mundial del Internet. Está propuesta que surge impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, tiene por objetivos difundir y promover el buen uso de Internet y de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad con especial atención a los colectivos que menos utilizan la red, a los que son más vulnerables y a los que tienen mayores dificultades para acceder a ella.

Es importante revalorar esta fecha, ya que ustedes lectores y quien les escribe, utilizamos este medio para la comunicación. Prueba de que la información y la interrelación en el ciberespacio están disponibles para el público en general. Aunque uno de sus límites radica en el reducido alcance de este medio en todo el país como lo muestra las estadísticas que hace referencia el especialista en Tecnologías Educativas José Carlos Vásquez Silva (MINEDU): Solo el 30% de personas accede a Internet, es decir, un número importante no tiene a su alcance estas facilidades o lo hace a través de las famosas cabinas.

Pese a esta situación, tenemos compatriotas que vienen trabajando en este tema y han creado webs y blogs que se encuentran a la altura de muchos países desarrollados. Tal es el caso de las páginas webs:  http://www.proeducaperu.com/, http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/inicio  http://www.ladoculto.com/ y http://www.reddolac.org/ que son finalistas en las diferentes categorías que otorga el Senado español en el evento “Los Premios de Internet” que tienen como objetivo, reconocer a los mejores de Internet de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Y por otro lado tenemos a dos de los ganadores del mejor blog peruano “La Butaca Literaria” o “Tomas en línea” (http://www.butacaliteraria.blogspot.com/ http://tomasenlinea.com/category/c-ciencias/ respectivamente)

Seguir ahondado en los beneficios del internet y las cosas interesantes que podemos encontrar en ella, sería muy extenso, dejemos que Uds. se sigan maravillando al navegar por el ciberespacio. Claro que en ese viaje encontraran cosas desagradables y/o banales para sus objetivos, es que esa es una característica de este medio: El internet te permite escribir y difundir todo lo que se desea, por ello se va proliferando portales de todo tipo y para todos los gustos. Recuerden que nuestra imaginación es el límite de la Internet.

Los problemas sociales tampoco están exentos del mismo, este fenómeno ha dado paso a nuevos temas que afectan directamente al usuario. Ahora empezamos a hablar de la adicción al internet, dependencia a las redes sociales, características de personalidad del cibernauta que visita determinadas páginas, etc. Pero ojo, el problema no es el internet, ni este es el causante, sino lo es la actividad específica (Davis, 2001) que la gente realiza al conectarse, como consecuencia de una canalización de los problemas que se puedan suscitar en su vida real.

Estudios demuestran que el abuso de internet ha sido asociado con problemas diversos como: depresión, abuso de sustancias, compulsividad sexual. Así mismo se ha asociado con sentimientos como: soledad, pena, ansiedad social. Sin embargo aún no está claro si ciertas personas son más vulnerables a desarrollar alguna patología relacionada a internet.

Es aquí donde entra a tallar el tema de la regulación y el acompañamiento de los niños y adolescentes, en su buen uso. Las y los jóvenes de la “Generación @” (Rubio, 2009) o la Generación Interactiva (Del Río, Sádaba, Bringué, 2010) son los principales consumidores de las nuevas tecnologías y los valedores de la nueva cultura digital. Ellos indirectamente también son vulnerables a los denominados “riesgos pasivos” del uso de la tecnología de los riesgos activos. Entender por riesgos pasivos a sufrir acoso virtual, ciberbullying, recibir mensajes obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de una comunidad global. Y por otro lado, los riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que disponer de una determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta nociva, como puede ser acosar a alguien, a través de ella. (Cabello y Fernández, 2010)

Es tarea de todos infórmanos sobre sus beneficios y perjuicios y posicionarnos del mismo. Preparémonos y preparemos a nuestra población, para hacer del internet una herramienta que nos ayude, más no que nos domine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario