LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Por qué escribir?


“Porque uno siente el deseo o la necesidad. Para divertir o divertirse. Para enseñar algo a alguien. Para mejorar el mundo. Para dar a conocer sus ideas. Para liberarse de la angustia. Para ser famoso. Para ser rico. Por costumbre.” Primo Levi


Después de haber escrito la “Importancia de la lectura”, hace algunas semanas, no podía dejar de lado la otra cara de la moneda. Escribir. Pero qué significa ello; Sánchez Usequi nos dice de una manera sencilla que “Escribir (…) es primero tener algo que decir y expresarlo con agrado”

Bien, ¿Por qué escribir?
Particularmente, empecé a escribir en un diario personal, motivada por un maestro de Lengua Literatura de mi colegio Cilo Rojas Peña. Esta experiencia hacía que mis sentimientos se mostraran ante mis ojos como una situación externa y a la vez tan ligada a mí ser, que permitía un aprendizaje yoico; la misma que a la larga se hizo más profunda y que permite que hasta ahora no pueda dejar de hacerlo. Al poco tiempo descubrí otra manera de expresar lo que pensaba, y esta se dio a través de los “cuentos”, me aventure a dejar volar mi imaginación ayudada por las innumerables historias que me contaron mis abuelos y demás familiares sobre nuestras costumbres ancestrales; pero no encontré la misma pasión que siento al leerlo a través de la pluma de los otros.

A través de esta columna, escribo porque tengo la necesidad de transmitirles lo poco que he ido aprendido en mi corta vida, que conozcan otro punto de vista frente a determinados temas y que a partir de ello puedan asentir y/o discrepar con este escrito, generando con ello que también Uds. se manifiesten a través de esta gran medio de expresión.

Espero que esta invitación a escribir recaiga en los jóvenes ya que este acto no es sólo un ejercicio intelectual, sino como bien explica el crítico Jesús Dueñas, también es un arte, que es susceptible de ser aprendido, porque se sustenta en principios teórico-metodológicos que le sirven de “brújula” orientadora a quien se dedica a cultivar este arte.

Por otro lado comparto con Uds, los beneficios de la escritura como una terapia natural:

Con lo que respecta al tema de la depresión Dahlke menciona que el escribir genera un gran alivio, ya que forma parte del grupo de expresiones silenciosas, la misma que conduce automáticamente a tratar de nuevo la propia tragedia. Por otro lado Steve De Shazer sugiere la misma técnica “escribir”, agregando que también se debe, leer y quemar, el mismo.

Según la especialista Mónica Bruder, autora del libro "El cuento y los afectos", el “cuento terapéutico es una oportunidad de recrear una situación dolorosa y resolverla positivamente para recuperar el bienestar. Si esta resolución es tomada como una oportunidad que permite construir un final feliz o positivo, facilita la resolución simbólica de la situación traumática".

Finalmente resalto que, es lógico inferir que la escritura también contribuye a organizarse, es más fácil leer un pensamiento en el papel que leerlo en la cabeza, es una especie de cable a tierra. Por lo tanto escribir es comenzar a zapar subterráneamente la lógica que sustenta el tejido discursivo del mundo como pregona el escritor Rafael Rattia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario