LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

viernes, 26 de octubre de 2012

¡A sentirnos orgullosos de Daniel Alcides Carrión!



“Aún no he muerto amigo mío, a Uds. toca terminar la obra ya comenzada, siguiendo el camino que les he trazado"”
Daniel Alcides Carrión García


El 06 de octubre de 1885, un día después del fallecimiento de Daniel A. Carrión, el Dr. Ignacio La Puente, Secretario de la Facultad de Medicina publica en el diario "El Campeón" un artículo, que entre líneas refiere: "Deploramos profundamente que esta operación de Patología experimental (la inoculación de Carrión y posteriormente su muerte) se haya hecho sin tomar las precauciones que, asegurando el resultado que se perseguía, garantizase la completa inocuidad. … como está mandado en tales casos, es una audacia temeraria, poco científica y de tristísima celebridad para sus autores. La ciencia ha ganado poco…. es verdaderamente inconcebible..."

A través de los años está aseveración fue refutada por muchas investigaciones, quienes partieron de la siguiente formulación: ¿Fue el experimento de Carrión un acto inconsistente, temerario, sin planificación científica y producto de una mente arrebatada o, más bien, fruto de larga génesis reflexiva y con hipótesis sólidamente formuladas de acuerdo al método científico y a los conocimientos de la época?

Entre estos investigadores Alarcón J. C., hizo un “Análisis Metodológico del Experimento de Carrión” (1998). Precisando que Daniel A. Carrión, en sus Apuntes sobre la Verruga, sustenta el método que habría de emplear en el experimento, al tiempo que comenta sobre las lagunas de conocimiento que en la época existían sobre dicha enfermedad. Está claro que DAC había seleccionado el procedimiento de la inoculación con clara conciencia de sus bondades científicas muy acordes con los conocimientos metodológicos mundiales de la época. En ella Alarcón, también reconoce la calidad de investigador que fue Carrión. (Perales, 2003)

Así mismo, esta situación nos lleva a responder: “¿Cuál fue el perfil de personalidad de Daniel A. Carrión?”. Entorno a este tema el Doctor Alberto Perales Cabrera en el 2003, hace la siguiente investigación: “Evaluación ética de la autoexperimentación de Daniel A. Carrión y su perfil de personalidad”. Basándose en muchos métodos de investigación científica, y apoyando sus resultados en pruebas grafológicas, criterios de Selye para reconocer las características básicas de personalidad que tipifican al científico o buen investigador, entre otros,  llega a las siguientes conclusiones: 1º La Personalidad de Carrión muestra rasgos normales, sin visos de neuroticismo ni psicopatía; 2º En su carácter destacan los rasgos de asertividad, perseverancia, disciplina, estabilidad emocional, honestidad consigo mismo y con los demás, buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo y convicción plena en sus conocimientos; 3º Su vida estuvo dedicada enteramente a la ciencia; 4º Su autoexperimentación se apoya en una sólida formulación científica y elevada escala de valores en la cual destacan un alto nivel de beneficentismo y apego extremo a la verdad.

Finalmente, queda claro que el experimento de DAC cumple con todos los preceptos éticos. Y se demuestra que la acusación del Dr. La Puente no tiene sustento alguno. Es así que estas investigaciones y lo ya conocido por la historia, no hacen más que llenarme de orgullo. Los pasqueños tenemos un modelo a seguir, que se caracteriza, entre otras cosas, por  su gran vocación de servicio y su apasionamiento por la investigación, actitudes que deben regir el sendero de todos nosotros.

Psiconeuroinmunología



“La enfermedad es una experiencia de la llamada mente mortal. Es miedo que se manifiesta en el cuerpo”
Martin Luther King


     ¡Qué palabra! Fue lo que pensé al escuchar el tema en la universidad, pero es que en realidad ya había oído de él por rótulos como  la Neuroinmunomodulacion,  Neuroinmunoendocrinologia o Inmunología conductual, las cuales no hacen más que quitarle el crédito a la psicológica en relación al tema.

Es que la psiconeuroinmunología definida por George Solomon, considerado el padre en la actualidad, quien usando el término inventado por el Psicólogo Robert Ader en la década del 70, dice: “Es el campo científico transdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta) y el sistema inmune y sus consecuencias clínicas”

Así la Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia los efectos de la mente sobre el sistema inmunológico. La premisa principal es que el sistema inmunológico puede ser controlado por la mente. No es que la mente pueda curar una enfermedad sino que puede alterar el proceso o la disposición hacia la enfermedad. Es así que se han hecho numerosas investigaciones en enfermedades y problemas como el estrés, cáncer, ansiedad entre otros que confirma esta relación, teniendo en cuenta que la psiconeuroinmunologia se enfoca desde las diferentes dimensiones psicológicas, físicas, sociales y espirituales que pueden ayudar a la persona a ser más o menos propensa a un padecimiento. Ahora sabemos que el Sistema Nervioso Central desempeña un papel muy importante en su regulación y existe una reciprocidad en el control del propio cerebro por el Sistema Inmunológico según el doctor Pérez, estudioso reconocido de esta ciencia. Recuerde que la manera en que conceptualiza su problema lo puede poner entre la salud o la enfermedad.

También esta disciplina se relaciona con la psicología de la salud debido a que se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención, promoción y prevención. Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos, esto es debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. Sobre este tema, espero encontrarlos la próxima semana.