LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

sábado, 16 de mayo de 2015

Evaluación del Desempeño por Competencias o Evaluación de Desarrollo

Desde hace más de un año estoy desarrollando mi carrera en la especialidad de Psicología Organizacional. Quiero empezar describiendo un tema que me apasiona y motiva a seguir en este camino, se trata de la Evaluación Desempeño por Competencias o como se denomina en Contugas “Evaluación del Desarrollo”

La Sub-gerencia de Gestión Humana, que es el área en el que me desenvuelvo, tiene entre sus áreas el de Desarrollo Organizacional. Desde esta área se genera una gestión del talento humano basado en competencias. Una de las actividades que nos ayuda en la gestión del talento es la aplicación de la “Evaluación de Desarrollo”. Cada año se evalúa a todo el personal, principalmente, las competencias organizacionales: “Colaboración y Trabajo en Equipo, Alineación Estratégica, Entendimiento Organizacional, Comunicación Sincera y Creatividad e Innovación”.

El objetivo de esta evaluación es que el perfil del trabajador este enfocado en estas 5 competencias a través del compromiso manifestado en la actitud del día a día en la aplicación de su Plan de acción (producto final para potenciar, mantener y/o subir el resultado obtenido)

Para asegurar ese objetivo desde el área de Desarrollo Organizacional también se establecen capacitaciones sobre una determinada Competencia, a fin de desarrollarlas a lo largo del año;  junto al desarrollo de los valores corporativos (Transparencia, Respeto, Equidad e Integridad) son la base de la formación de la cultura deseada en Contugas.


Como pueden notar el tema tiene mucho más detalles que explicar, los cuales espero seguir comentando de manera más continua, para que nuestros ojitos conversen sobre las experiencias en nuestras empresas.

viernes, 26 de octubre de 2012

¡A sentirnos orgullosos de Daniel Alcides Carrión!



“Aún no he muerto amigo mío, a Uds. toca terminar la obra ya comenzada, siguiendo el camino que les he trazado"”
Daniel Alcides Carrión García


El 06 de octubre de 1885, un día después del fallecimiento de Daniel A. Carrión, el Dr. Ignacio La Puente, Secretario de la Facultad de Medicina publica en el diario "El Campeón" un artículo, que entre líneas refiere: "Deploramos profundamente que esta operación de Patología experimental (la inoculación de Carrión y posteriormente su muerte) se haya hecho sin tomar las precauciones que, asegurando el resultado que se perseguía, garantizase la completa inocuidad. … como está mandado en tales casos, es una audacia temeraria, poco científica y de tristísima celebridad para sus autores. La ciencia ha ganado poco…. es verdaderamente inconcebible..."

A través de los años está aseveración fue refutada por muchas investigaciones, quienes partieron de la siguiente formulación: ¿Fue el experimento de Carrión un acto inconsistente, temerario, sin planificación científica y producto de una mente arrebatada o, más bien, fruto de larga génesis reflexiva y con hipótesis sólidamente formuladas de acuerdo al método científico y a los conocimientos de la época?

Entre estos investigadores Alarcón J. C., hizo un “Análisis Metodológico del Experimento de Carrión” (1998). Precisando que Daniel A. Carrión, en sus Apuntes sobre la Verruga, sustenta el método que habría de emplear en el experimento, al tiempo que comenta sobre las lagunas de conocimiento que en la época existían sobre dicha enfermedad. Está claro que DAC había seleccionado el procedimiento de la inoculación con clara conciencia de sus bondades científicas muy acordes con los conocimientos metodológicos mundiales de la época. En ella Alarcón, también reconoce la calidad de investigador que fue Carrión. (Perales, 2003)

Así mismo, esta situación nos lleva a responder: “¿Cuál fue el perfil de personalidad de Daniel A. Carrión?”. Entorno a este tema el Doctor Alberto Perales Cabrera en el 2003, hace la siguiente investigación: “Evaluación ética de la autoexperimentación de Daniel A. Carrión y su perfil de personalidad”. Basándose en muchos métodos de investigación científica, y apoyando sus resultados en pruebas grafológicas, criterios de Selye para reconocer las características básicas de personalidad que tipifican al científico o buen investigador, entre otros,  llega a las siguientes conclusiones: 1º La Personalidad de Carrión muestra rasgos normales, sin visos de neuroticismo ni psicopatía; 2º En su carácter destacan los rasgos de asertividad, perseverancia, disciplina, estabilidad emocional, honestidad consigo mismo y con los demás, buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo y convicción plena en sus conocimientos; 3º Su vida estuvo dedicada enteramente a la ciencia; 4º Su autoexperimentación se apoya en una sólida formulación científica y elevada escala de valores en la cual destacan un alto nivel de beneficentismo y apego extremo a la verdad.

Finalmente, queda claro que el experimento de DAC cumple con todos los preceptos éticos. Y se demuestra que la acusación del Dr. La Puente no tiene sustento alguno. Es así que estas investigaciones y lo ya conocido por la historia, no hacen más que llenarme de orgullo. Los pasqueños tenemos un modelo a seguir, que se caracteriza, entre otras cosas, por  su gran vocación de servicio y su apasionamiento por la investigación, actitudes que deben regir el sendero de todos nosotros.

Psiconeuroinmunología



“La enfermedad es una experiencia de la llamada mente mortal. Es miedo que se manifiesta en el cuerpo”
Martin Luther King


     ¡Qué palabra! Fue lo que pensé al escuchar el tema en la universidad, pero es que en realidad ya había oído de él por rótulos como  la Neuroinmunomodulacion,  Neuroinmunoendocrinologia o Inmunología conductual, las cuales no hacen más que quitarle el crédito a la psicológica en relación al tema.

Es que la psiconeuroinmunología definida por George Solomon, considerado el padre en la actualidad, quien usando el término inventado por el Psicólogo Robert Ader en la década del 70, dice: “Es el campo científico transdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta) y el sistema inmune y sus consecuencias clínicas”

Así la Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia los efectos de la mente sobre el sistema inmunológico. La premisa principal es que el sistema inmunológico puede ser controlado por la mente. No es que la mente pueda curar una enfermedad sino que puede alterar el proceso o la disposición hacia la enfermedad. Es así que se han hecho numerosas investigaciones en enfermedades y problemas como el estrés, cáncer, ansiedad entre otros que confirma esta relación, teniendo en cuenta que la psiconeuroinmunologia se enfoca desde las diferentes dimensiones psicológicas, físicas, sociales y espirituales que pueden ayudar a la persona a ser más o menos propensa a un padecimiento. Ahora sabemos que el Sistema Nervioso Central desempeña un papel muy importante en su regulación y existe una reciprocidad en el control del propio cerebro por el Sistema Inmunológico según el doctor Pérez, estudioso reconocido de esta ciencia. Recuerde que la manera en que conceptualiza su problema lo puede poner entre la salud o la enfermedad.

También esta disciplina se relaciona con la psicología de la salud debido a que se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención, promoción y prevención. Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos, esto es debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. Sobre este tema, espero encontrarlos la próxima semana.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Alzheimer- Visión Neuropsicológica



“! Mente mía! ¿Qué te ha pasado?/ Te pierdo/ y en un túnel profundo me sumerjo. / Mi alma entra en angustia,/ lloro,/ peleo,/ pero...¿contra quién?/ no te encuentro.”
MABEL LIPSON


El pasado 21 de septiembre se conmemoró el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

Todos conocemos a alguna persona que ha pasado o está pasando por esta enfermedad que consiste en un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual. Su nombre proviene de Aloís Alzheimer, un neurólogo alemán que en 1907 describió los síntomas que presentaba una mujer de 48 años como graves problemas de memoria así como las características neuropatológicas de la enfermedad de Alzheimer.

Aún no se encuentra cura médica para esta enfermedad, pero junto a la neuropsicología se ha hecho grandes avances en la identificación temprana de esta enfermedad a través de las manifestaciones neuropsicológicas, entre ellas se identificó encontró que el Alzheimer afecta de manera progresiva a la memoria (el cual inicia con alteraciones para fijar información nueva), el lenguaje (empieza con una dificultad para atribuir nombre a los objetos o personas conocidas), praxias (se manifiesta con la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales), gnosias (con la incapacidad de reconocer estímulos familiares y atribuirles significado) y trastornos afectivo-comportamentales (sintomatología depresiva, que en el mayor de los casos constituye la primera expresión de la enfermedad, así como manifestaciones delirantes y alucinatorias; con tendencia a la fuga, vagabundeo, agresividad y trastornos de la sexualidad). Generalizándose a todos los ámbitos en las fases finales de la enfermedad.

Por esta base psicológica, es importante que la persona diagnosticada con Alzheimer asista a terapias de rehabilitación que acompañan al tratamiento médico. Ellas enfocadas a la rehabilitación Neuro-cognitiva, terapias de Reminiscencia,  musicoterapia, programa de psico-estimulación integral e intervención psicológica como tal, entre otras. Las cuales tiene como objetivo identificar el proceso degenerativo y mejorar la calidad de vida del paciente y la de su entorno. Así que no dude en consultar el área y los programas neuropsicológicos en su establecimiento de salud.

¡Pesadillas!



“Una mente tranquila produce buenos sueños. Una mente inquieta y ansiosa produce pesadillas y el insomnio”
Marcelo Maia Quater Viena


Quien no se ha angustiado, por pensar en cosas que podrían hacernos daño. Estás angustias cobran aún más valor cuando se aparecen de forma más real. “Las pesadillas”. Las cuales son consideradas un trastorno del sueño caracterizado por una carga de ansiedad o miedo. Los que las sufren tienen recuerdos precisos de su contenido. Esta experiencia es muy intensa y contiene temas que implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la autoestima, en general.

Existen explicaciones fisiológicas o por trastornos digestivos, que explican su causa, y ha sido en muchos casos la sabiduría popular la que nos ha enseñado que cuando una persona se alimenta con carne o comida pesada durante la noche, tendrá pesadillas. Pero su análisis de forma sistematizada se remonta a la época de Freud. El psicoanálisis, considera que los sueños tienen verdadero sentido, y para analizarlos se aplican técnicas de interpretación. La pesadilla sería, como todos los sueños, una manifestación de nuestro inconsciente. Estas revelarían aspectos importantes que necesitan ser tomados en cuenta.

Su origen puede encontrarse en la niñez, ya que pueden estar arraigadas en traumas y negligencias sufridos en esta época. Desde la carencia de amor, negligencia, alcoholismo, hasta el abuso severo. La percepción que ahora se tenga del mundo, guerras, desastres naturales, crímenes y la incapacidad individual de controlar tales sucesos, el aislamiento y la infelicidad también puede aparecer en pesadillas. La manera en que se maneja la tensión puede provocarlas. La gente diagnosticada con el Desorden de tensión Post-traumática frecuentemente tienen pesadillas sobre su acontecimiento traumático, como una guerra, violación, muerte de un ser querido, accidentes, terrorismo, etc. Finalmente en el trabajo, puesto que la mayoría de personas pasa la mayor parte del día en el trabajo, no es ninguna sorpresa que hechos conexos con el trabajo son una fuente común de pesadillas.

En general, las pesadillas frecuentes se tienen en épocas en que se está lleno de conflictos o problemas. Delatan que la persona está pasando por un período de temor, confusión, miedo y conflictos. Es necesario Ud. Pueda interpretar estas señales correctamente para poder entender el mensaje de su mente subconsciente ha descifrado en una pesadilla. Una vez que entienda la psicología de la pesadilla y el evento de la vida real que se refiere a Ud. entonces tiene que trabajar en hacer frente a este evento de la vida real, de modo que se evita la pesadilla. Además no dude en consultar con un especialista.

OJO: En los niños no suelen existir trastornos psicológicos asociados a las pesadillas, dado que cuando se presentan en estas edades normalmente tienen relación con las fases específicas del desarrollo emocional.