“Aún no he
muerto amigo mío, a Uds. toca terminar la obra ya comenzada, siguiendo el
camino que les he trazado"”
Daniel Alcides Carrión García
El 06 de octubre de 1885, un día después del
fallecimiento de Daniel A. Carrión, el Dr. Ignacio La Puente, Secretario de la
Facultad de Medicina publica en el diario "El Campeón" un artículo, que
entre líneas refiere: "Deploramos profundamente que esta operación de
Patología experimental (la inoculación de Carrión y posteriormente su muerte) se
haya hecho sin tomar las precauciones que, asegurando el resultado que se
perseguía, garantizase la completa inocuidad. … como está mandado en tales
casos, es una audacia temeraria, poco científica y de tristísima celebridad
para sus autores. La ciencia ha ganado poco…. es verdaderamente inconcebible..."
A través de los años está aseveración fue refutada por
muchas investigaciones, quienes partieron de la siguiente formulación: ¿Fue el
experimento de Carrión un acto inconsistente, temerario, sin planificación
científica y producto de una mente arrebatada o, más bien, fruto de larga
génesis reflexiva y con hipótesis sólidamente formuladas de acuerdo al método
científico y a los conocimientos de la época?
Entre estos investigadores Alarcón J. C., hizo un
“Análisis Metodológico del Experimento de Carrión” (1998). Precisando que
Daniel A. Carrión, en sus Apuntes sobre la Verruga, sustenta el método que habría
de emplear en el experimento, al tiempo que comenta sobre las lagunas de
conocimiento que en la época existían sobre dicha enfermedad. Está claro que DAC
había seleccionado el procedimiento de la inoculación con clara conciencia de
sus bondades científicas muy acordes con los conocimientos metodológicos
mundiales de la época. En ella Alarcón, también reconoce la calidad de
investigador que fue Carrión. (Perales, 2003)
Así mismo, esta situación nos lleva a responder: “¿Cuál
fue el perfil de personalidad de Daniel A. Carrión?”. Entorno a este tema el
Doctor Alberto Perales Cabrera en el 2003, hace la siguiente investigación: “Evaluación
ética de la autoexperimentación de Daniel A. Carrión y su perfil de
personalidad”. Basándose en muchos métodos de investigación científica, y
apoyando sus resultados en pruebas grafológicas, criterios de Selye para
reconocer las características básicas de personalidad que tipifican al
científico o buen investigador, entre otros, llega a las siguientes conclusiones: 1º La
Personalidad de Carrión muestra rasgos normales, sin visos de neuroticismo ni
psicopatía; 2º En su carácter destacan los rasgos de asertividad,
perseverancia, disciplina, estabilidad emocional, honestidad consigo mismo y
con los demás, buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo y
convicción plena en sus conocimientos; 3º Su vida estuvo dedicada enteramente a
la ciencia; 4º Su autoexperimentación se apoya en una sólida formulación
científica y elevada escala de valores en la cual destacan un alto nivel de
beneficentismo y apego extremo a la verdad.