LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Alzheimer- Visión Neuropsicológica



“! Mente mía! ¿Qué te ha pasado?/ Te pierdo/ y en un túnel profundo me sumerjo. / Mi alma entra en angustia,/ lloro,/ peleo,/ pero...¿contra quién?/ no te encuentro.”
MABEL LIPSON


El pasado 21 de septiembre se conmemoró el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

Todos conocemos a alguna persona que ha pasado o está pasando por esta enfermedad que consiste en un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual. Su nombre proviene de Aloís Alzheimer, un neurólogo alemán que en 1907 describió los síntomas que presentaba una mujer de 48 años como graves problemas de memoria así como las características neuropatológicas de la enfermedad de Alzheimer.

Aún no se encuentra cura médica para esta enfermedad, pero junto a la neuropsicología se ha hecho grandes avances en la identificación temprana de esta enfermedad a través de las manifestaciones neuropsicológicas, entre ellas se identificó encontró que el Alzheimer afecta de manera progresiva a la memoria (el cual inicia con alteraciones para fijar información nueva), el lenguaje (empieza con una dificultad para atribuir nombre a los objetos o personas conocidas), praxias (se manifiesta con la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales), gnosias (con la incapacidad de reconocer estímulos familiares y atribuirles significado) y trastornos afectivo-comportamentales (sintomatología depresiva, que en el mayor de los casos constituye la primera expresión de la enfermedad, así como manifestaciones delirantes y alucinatorias; con tendencia a la fuga, vagabundeo, agresividad y trastornos de la sexualidad). Generalizándose a todos los ámbitos en las fases finales de la enfermedad.

Por esta base psicológica, es importante que la persona diagnosticada con Alzheimer asista a terapias de rehabilitación que acompañan al tratamiento médico. Ellas enfocadas a la rehabilitación Neuro-cognitiva, terapias de Reminiscencia,  musicoterapia, programa de psico-estimulación integral e intervención psicológica como tal, entre otras. Las cuales tiene como objetivo identificar el proceso degenerativo y mejorar la calidad de vida del paciente y la de su entorno. Así que no dude en consultar el área y los programas neuropsicológicos en su establecimiento de salud.

¡Pesadillas!



“Una mente tranquila produce buenos sueños. Una mente inquieta y ansiosa produce pesadillas y el insomnio”
Marcelo Maia Quater Viena


Quien no se ha angustiado, por pensar en cosas que podrían hacernos daño. Estás angustias cobran aún más valor cuando se aparecen de forma más real. “Las pesadillas”. Las cuales son consideradas un trastorno del sueño caracterizado por una carga de ansiedad o miedo. Los que las sufren tienen recuerdos precisos de su contenido. Esta experiencia es muy intensa y contiene temas que implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la autoestima, en general.

Existen explicaciones fisiológicas o por trastornos digestivos, que explican su causa, y ha sido en muchos casos la sabiduría popular la que nos ha enseñado que cuando una persona se alimenta con carne o comida pesada durante la noche, tendrá pesadillas. Pero su análisis de forma sistematizada se remonta a la época de Freud. El psicoanálisis, considera que los sueños tienen verdadero sentido, y para analizarlos se aplican técnicas de interpretación. La pesadilla sería, como todos los sueños, una manifestación de nuestro inconsciente. Estas revelarían aspectos importantes que necesitan ser tomados en cuenta.

Su origen puede encontrarse en la niñez, ya que pueden estar arraigadas en traumas y negligencias sufridos en esta época. Desde la carencia de amor, negligencia, alcoholismo, hasta el abuso severo. La percepción que ahora se tenga del mundo, guerras, desastres naturales, crímenes y la incapacidad individual de controlar tales sucesos, el aislamiento y la infelicidad también puede aparecer en pesadillas. La manera en que se maneja la tensión puede provocarlas. La gente diagnosticada con el Desorden de tensión Post-traumática frecuentemente tienen pesadillas sobre su acontecimiento traumático, como una guerra, violación, muerte de un ser querido, accidentes, terrorismo, etc. Finalmente en el trabajo, puesto que la mayoría de personas pasa la mayor parte del día en el trabajo, no es ninguna sorpresa que hechos conexos con el trabajo son una fuente común de pesadillas.

En general, las pesadillas frecuentes se tienen en épocas en que se está lleno de conflictos o problemas. Delatan que la persona está pasando por un período de temor, confusión, miedo y conflictos. Es necesario Ud. Pueda interpretar estas señales correctamente para poder entender el mensaje de su mente subconsciente ha descifrado en una pesadilla. Una vez que entienda la psicología de la pesadilla y el evento de la vida real que se refiere a Ud. entonces tiene que trabajar en hacer frente a este evento de la vida real, de modo que se evita la pesadilla. Además no dude en consultar con un especialista.

OJO: En los niños no suelen existir trastornos psicológicos asociados a las pesadillas, dado que cuando se presentan en estas edades normalmente tienen relación con las fases específicas del desarrollo emocional.

Acoso, abuso, agresión y violación sexual



“Quien vive temeroso, no será nunca libre”
Horacio


Es lamentable chocarse con una realidad tan dura todos los días. Las acusaciones por acoso, abuso, agresión y/o violación sexual no cesan. Y más aún aquellas de las cuales no tenemos conocimiento y sólo quedan en la mente de los involucrados. Los números no pueden cuantificar los efectos del trauma que sufren las víctimas de la violencia sexual. Menos aun si de niños se trata. Sin embargo, los números muestran una realidad degradante que se debe tratar con urgencia. El 49.9% de los casos denunciados corresponde a menores de edad, y son las violaciones el delito de mayor incidencia en Lima según el Ministerio Público en el 2011. La estadística sigue aumentando.

En relación al estudio de este problema, para optimizar el abordaje con las víctimas, se definen diversos términos ligados a la violencia sexual. Cabe resaltar que aún existe un debate sobre las definiciones más correctas, en esta oportunidad les expongo las que considero más acertadas. Entre ellos se encuentra: El acoso sexual (Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Prevención del Maltrato Infantil), el cual se produce cuando una persona abusa de su superioridad, para que otra se vea obligada a someterse sexualmente, en contra de su voluntad. El superior jerárquico hace de la sumisión del otro a sus deseos, un requisito esencial para que éste conserve el empleo, obtenga un ascenso o consiga otras ventajas. El Abuso sexual (Fundación ANAR), se hace referencia a todas las situaciones en las que la libertad sexual de la persona está siendo agredida. Esto puede darse por contactos o interacciones en las que el agresor usa a la víctima para estimularse sexualmente él mismo, a la víctima o a otra persona. El abuso puede ser cometido por un adulto o por una persona menor de 18 años, siempre que su edad sea significativamente mayor que la de la víctima o cuando está en una situación de poder o control. La agresión Sexual, se diferencia del abuso básicamente en que en la agresión sí existe violencia o intimidación, mientras que mantiene los otros componentes del abuso. Finalmente la violación sexual (Informe Mundial sobre la violencia y la salud), puede darse tanto por medio de una agresión o de un abuso,  es definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de los órganos sexuales usando un miembro viril, otras partes corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violación.

Hay mucho más que tratar sobre el tema, desde las consecuencias en la victima, el perfil del acosador, la población que sufre de está cruda situación, el abordaje hacia las víctimas, la visión interdisciplinaria del tema, etc. Todo ello con el fin que disminuyan estos casos y por otro lado crear conciencia en las victimas para que tengan el valor de identificar a tiempo, y acusar a las personas quienes son las directas responsables de esta situación. Es tarea de todos informar e informarnos.

Érase una vez…



“El escenario de mi cuento es esta tierra, en la que actualmente vivimos. Pero el período histórico es imaginario
John Ronald Reuel Tolkien


El cuento ha marcado la niñez de todos. Desde los grandes clásicos de los hermanos Grimm, como Cenicienta, Caperucita Roja y más, hasta La Ganshana, Juan el Oso, La cabeza voladora, entre otros, relatados por los más grandes cuentistas orales, nuestros abuelos pasqueños.

El término “Érase una vez” representaba, entre otras, la puerta de entrada a un mundo distinto lleno de magia e imaginación. Es así que muchos niños esperan con ansias este momento, en el que no sólo se entretienen, si no como refiere el psicólogo austriaco Bettelheim, el niño llega a comprender lo que sucede en su yo consiente e inconsciente, a través de la identificación con los personajes y situaciones relatadas. Ello también nos lleva a comprender la importancia de contar cuentos, el cual radica en la estimulación de la comunicación afectiva en el niño, ya que este siente que se le dedica un tiempo especial en un intercambio de voz y pensamiento.

Otro punto interesante es que muchos niños desean oír el mismo cuento en repetidas ocasiones. Justamente es la repetición la base de los aprendizajes en los niños, y un estudio de la Universidad británica de Sussex, dirigido por la psicóloga Jessica Horst, así lo demuestra, es esta repetición lo que acelera la adquisición del vocabulario.

Está claro que los cuentos tienen un trasfondo mucho más sustancial de lo que nos imaginamos, basta con dar una rápida mirada por ellos y nos daremos cuenta que todos devienen de una situación casi conocida, en el que los temas recurrentes son los problemas existenciales que aquejan a los niños. Resulta común que los niños aquejados por abusos, encuentren en los personajes “malos” como los ogros o brujas a sus abusadores. La forma de abordar el tema en los cuentos, hace que ello resulte atrayente.

Nota: Si Ud. Respetado lector desea conocer más a fondo mucho de los cuentos de su infancia, y encontrar una respuesta a por qué alguno le resultó más atrayente, no dude en leer “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bruno Bettelheim.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Dificultades y problemas en los niños


 ““El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde””
Gabriela Mistral

Hace unos días la profesora del curso de Ludoterapia lanzó la incógnita: ¿Se puede hablar de trastorno en los niños? Y pues la respuesta para ella era muy sencilla, NO. La consigna era averiguar por qué o rebatir su respuesta. Una explicación sencilla a su respuesta es que “los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios” como define El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés). Por el contrario, los niños están en constante desarrollo y estos llamados rasgos definitorios los etiquetan, sin tomar en cuenta que en su proceso maduracional y evolutivo, se puede superar dichos rasgos. A diferencia de ello, si pueden presentarse  dificultades y/o problemas en su desarrollo.

Es esencial definir los términos. Para ello utilizaremos los tópicos “dificultades del aprendizaje” y “problemas del aprendizaje”, los cuales han sido desarrollados por la Asociación Nacional para la formación y asesoramiento de los profesionales de España (2012). Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por que están relacionadas con las diferencias individuales para aprender: distintos ritmos de aprendizaje, diferentes estilos cognitivos, diversas motivaciones e intereses, personalidad. Y los problemas de aprendizaje son los que presentan aquellas personas cuyo rendimiento en lectura, escritura y cálculo es significativamente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia. Así pues las dificultades del aprendizaje englobarían problemas del aprendizaje como la dislexia, dislalia, entre otras.

 Por otro lado es muy importante que estas dificultades y/o problemas sean identificados a tiempo y reciban la instrucción profesionalizada, ya que investigaciones refieren que muchos niños aislados de la intervención desarrollan dificultades emocionales (Fisher y Woods, 2004).

El tema es aún más complejo, por lo que está en mano de todos los involucrados en la formación y soporte de los niños, averiguar más al respecto, para su posterior aplicación en la formación de quienes son el presente de nuestro país. Los padres de familia, los maestros, la sociedad en su conjunto tienen un gran compromiso.