LA COLUMNA CATÁRTICA

LA COLUMNA CATÁRTICA
PASCO (Foto Teo Torres)

domingo, 27 de mayo de 2012

¿A gusto con el espacio en el que vives?


“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha”
Víctor Hugo


Desde pequeña me preguntaba, por qué mi casa no tenía jardín, a diferencia de otras como en el barrio Machu Picchu (Yanacancha); o ¿por qué no trasladaba la casa de mi abuelito en Chayacán hasta Cerro de Pasco? Todos mis juegos son imaginaciones de un bosque en el patio de mi casa, acto que cobró más realidad cuando encontré quinuales al llegar al colegio carmelita. Los cerreños transcurrimos nuestros días alrededor del tajo abierto, yo por mucho tiempo me encontré fascinada con la idea que dentro del mismo existía un gran ecosistema; me habían dicho que cuanto más bajábamos más vegetación encontrábamos.

Estas memorias acompañan mis recuerdos de la niñez. Pero mis padres y docentes, me indujeron que también aprecie lo que tenía a mi disposición. En los acostumbrados paseos al campo, jugué con los ciempiés, chanchitos (mariquitas), escarabajos, ichu y demás, acompañados de paisajes con lagunas y bofedales. Asimismo, si antes no lo tenía en cuenta, al salir de la región y ahora extraño la lluvia, la nieve y el frío.

Todos estos recuerdos llegan a mi mente por una fecha especial, el día mundial de la diversidad biológica que se celebra este 22 de mayo. El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, recursos genéticos y de ecosistemas, las tres variables que involucran el término de diversidad según Gaston y Spicer (2007)

Nuestro departamento es una muestra pequeña de esa riqueza, que se manifiesta en las 3 provincias. Tenemos lugares que ocupan un espacio en nuestros corazones y que hacen que uno se maraville cada vez más de lo que nos rodea, estas a la vez se relacionan a nuestras experiencias, los cuales dan como resultado imágenes mentales de lo vivido, con una carga emocional.

Y qué pasa si nosotros no nos sentimos a gusto con el espacio que nos rodea. ¿Nuestras conductas, tendrán alguna interrelación con el ambiente? Esa es la pregunta que se han hecho muchos psicólogos y profesionales preocupados por el tema. Ello constituye una de las preguntas fundamentales de la psicología ambiental, la cual se define como “área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humanas.” (Holahan, 2004). Se estudia ello, en los escenarios en donde tiene lugar: edificios, calles, ascensores, parques, espacios naturales o cualquier otro lugar que las personas ocupen.

Esta área de la psicología ha ido alzando vuelo en otros países, al punto que se ha generado otras áreas de investigación. En nosotros hace falta su difusión, es importante ir generando conciencia sobre este, evaluar el ambiente en el cual vivimos, si nos sentimos a gusto en el mismo y reflexionar si este disgusto es por el poco conocimiento que tenemos sobre el lugar en el que nos desenvolvemos, además analizar que tanto nos hemos preocupado por el bienestar de los otros seres vivos que comparten nuestro ecosistema. Es tarea de todos comprometerse con el medio ambiente.

Cada una de nuestras relaciones con el hombre y con la naturaleza debe ser una expresión definida de nuestra vida real, individual, correspondiente al objeto de nuestra voluntad.
Erich Fromm

Día mundial del internet


Internet es positivo porque nos une, nos conecta. Incluso a las personas mayores. El estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años”
Luis Rojas Marcos

Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la misma que comparte idénticos objetivos a los del Día mundial del Internet. Está propuesta que surge impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, tiene por objetivos difundir y promover el buen uso de Internet y de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad con especial atención a los colectivos que menos utilizan la red, a los que son más vulnerables y a los que tienen mayores dificultades para acceder a ella.

Es importante revalorar esta fecha, ya que ustedes lectores y quien les escribe, utilizamos este medio para la comunicación. Prueba de que la información y la interrelación en el ciberespacio están disponibles para el público en general. Aunque uno de sus límites radica en el reducido alcance de este medio en todo el país como lo muestra las estadísticas que hace referencia el especialista en Tecnologías Educativas José Carlos Vásquez Silva (MINEDU): Solo el 30% de personas accede a Internet, es decir, un número importante no tiene a su alcance estas facilidades o lo hace a través de las famosas cabinas.

Pese a esta situación, tenemos compatriotas que vienen trabajando en este tema y han creado webs y blogs que se encuentran a la altura de muchos países desarrollados. Tal es el caso de las páginas webs:  http://www.proeducaperu.com/, http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/inicio  http://www.ladoculto.com/ y http://www.reddolac.org/ que son finalistas en las diferentes categorías que otorga el Senado español en el evento “Los Premios de Internet” que tienen como objetivo, reconocer a los mejores de Internet de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Y por otro lado tenemos a dos de los ganadores del mejor blog peruano “La Butaca Literaria” o “Tomas en línea” (http://www.butacaliteraria.blogspot.com/ http://tomasenlinea.com/category/c-ciencias/ respectivamente)

Seguir ahondado en los beneficios del internet y las cosas interesantes que podemos encontrar en ella, sería muy extenso, dejemos que Uds. se sigan maravillando al navegar por el ciberespacio. Claro que en ese viaje encontraran cosas desagradables y/o banales para sus objetivos, es que esa es una característica de este medio: El internet te permite escribir y difundir todo lo que se desea, por ello se va proliferando portales de todo tipo y para todos los gustos. Recuerden que nuestra imaginación es el límite de la Internet.

Los problemas sociales tampoco están exentos del mismo, este fenómeno ha dado paso a nuevos temas que afectan directamente al usuario. Ahora empezamos a hablar de la adicción al internet, dependencia a las redes sociales, características de personalidad del cibernauta que visita determinadas páginas, etc. Pero ojo, el problema no es el internet, ni este es el causante, sino lo es la actividad específica (Davis, 2001) que la gente realiza al conectarse, como consecuencia de una canalización de los problemas que se puedan suscitar en su vida real.

Estudios demuestran que el abuso de internet ha sido asociado con problemas diversos como: depresión, abuso de sustancias, compulsividad sexual. Así mismo se ha asociado con sentimientos como: soledad, pena, ansiedad social. Sin embargo aún no está claro si ciertas personas son más vulnerables a desarrollar alguna patología relacionada a internet.

Es aquí donde entra a tallar el tema de la regulación y el acompañamiento de los niños y adolescentes, en su buen uso. Las y los jóvenes de la “Generación @” (Rubio, 2009) o la Generación Interactiva (Del Río, Sádaba, Bringué, 2010) son los principales consumidores de las nuevas tecnologías y los valedores de la nueva cultura digital. Ellos indirectamente también son vulnerables a los denominados “riesgos pasivos” del uso de la tecnología de los riesgos activos. Entender por riesgos pasivos a sufrir acoso virtual, ciberbullying, recibir mensajes obscenos o contactos no deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar conectados a Internet o disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción negativa de terceras personas por el mero hecho de formar parte de una comunidad global. Y por otro lado, los riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que disponer de una determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta nociva, como puede ser acosar a alguien, a través de ella. (Cabello y Fernández, 2010)

Es tarea de todos infórmanos sobre sus beneficios y perjuicios y posicionarnos del mismo. Preparémonos y preparemos a nuestra población, para hacer del internet una herramienta que nos ayude, más no que nos domine.

Perú, rumbo a las olimpiadas


“La mente es el límite”
 A. Schwarzenegger


En estos días, terminará de definirse los participantes que representarán a nuestro país en las Olimpiadas Londres 2012. Es grato darse cuenta que tenemos una buena representación, pero esta a su vez es mínima en comparación a los otros países. Las razones son múltiples. Aquí un tema que nuestro país está descuidando. La psicología deportiva.

En términos sencillos “La psicología del deporte se ocupa, por un lado de los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva; y, por otro de los efectos que se derivan de tal participación” (Williams, 1991). Se trata por tanto de un ámbito de intervención, de una actividad aplicada para la que es conveniente desarrollar una tecnología específica que incluya instrumentos de evaluación, programas de intervención y técnicas específicas directas e indirectas (Cantón, 2010)

Es en el punto del desarrollo de una tecnología especializada en el que debemos entrar a tallar; ya que los beneficios de su aplicación, producen un incremento de la ejecución deportiva, así como la eliminación de las conductas que lo impiden (ansiedad, falta de concentración, activación inadecuada, conductas desadaptativas, entre otros). Para ello se examina el papel de aquellos factores psicológicos que inciden en la iniciación y en el mantenimiento de la práctica deportiva, como son: La motivación, el estilo de comunicación del entrenador, y las expectativas de los padres. Así como en el rendimiento del deportista (la autoconfianza, el autocontrol emocional, y el estilo atencional)

Este marco teórico y práctico es aceptado por los grandes deportistas he involucrados en el tema. Es por ello que detrás de un Rafael Nadal, Vivian Cheruiyot, Tiger Woods, Michael Phelps, Lindsey Vonn o equipos como el Real Madrid o Barcelona, entre otros; encontraremos a psicólogos deportivos como parte del staff de entrenamiento. Por ello es importante que empecemos a ver este tema desde un enfoque interdisciplinario, y no reducirlo a temas específicos (que tampoco dejan de ser significativos)

Por otra parte, y sabemos que pese a la adversidad, tenemos destacados deportistas y/o equipos en la región, que nos enorgullecen con sus triunfos, tal es el caso de Hortensia Arzapalo, Johan Fano, Geena Francia Arzapalo, Cristian Santiago Vilca, Gladis Tejeda, entre otros; que estamos seguros, obtendrán más lauros. El Perú puede seguir avanzando, apoyemos todos desde nuestra posición.

Nota: Es bueno tener en cuenta que la Psicología del deporte no solo se limita al estudio del deporte competitivo, sino que también se interesa por la práctica de la actividad física del deporte como diversión, aventura, o mantenimiento de la condición física de amplias capas de la población en su tiempo de ocio.

“La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la determinación de la persona”
Tommy Lasorda

Feliz día del Psicólogo/a en el Perú


El analista no es el que sabe, quien sabe es el analizante (paciente, según la psicología de visos conductistas), es el supuesto al saber.
Jacques Lacan


El día del Psicólogo/a en el Perú se estableció un 30 de abril con motivo de la Creación del Colegio de Psicólogos del Perú, el mismo que celebra este año su 32 Aniversario. Aprovecho esta fecha para expresar mi sentir sobre la carrera.

Hablar de una psicología es de por sí complicada, como lo es su objeto de estudio. Al inicio pensé que se reducía al estudio de la conducta y los procesos mentales (definición que sigue siendo válida si te inclinas a seguir la escuela cognitivo-conductual). Pero el hombre, al ser tan complejo, encuentra otras maneras de estudiarse a sí mismo; los enfoques que nos dan otro planteamiento son las escuelas humanista, inter-conductual, psicodinámico, entre otros. Aun así considero que en esta línea de separación imaginaria entre las diferentes escuelas convergen al final tres objetivos principales: el conocimiento de sí mismo, aprender de otros y la solución de problemas. Los mismos que me motivaron a entrar en este mundo tan apasionante.

Por otro lado, el lugar que nos corresponde en la sociedad depende también de nuestra labor como buenos psicólogos, y defino ello como profesionales “especializados” en las distintas áreas y escuelas de la psicología, que se comprometen en generar conocimiento y ayudar a la sociedad, más aún con el ejemplo. De esta manera podremos representar, defender y hacer eficiente nuestra labor en nuestro país y especialmente en provincias, donde existe la necesidad de generar e irse ganado este puesto, debido a poca difusión de una salud psicológica; a diferencia de países como Argentina, en el que ir al psicólogo es como ir al dentista, lo paradójico en nuestro país es que tampoco tenemos instaurados esta última.

Sabemos que la psicología en nuestro país ha ido generando y ganando muchos espacios, pero nos toca continuar la obra comenzada (…), parafraseando a mi paisano, Daniel Alcides Carrión.

Finalmente, saludo a todos psicólogos que desempeñan la docencia en las aulas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, quienes, preocupados por nuestra formación hacen de sus clases verdaderos centros del conocimiento. A mis colegas que comprometidos con la gran labor que tenemos, hacen que nuestras clases sean más interesantes y las tertulias fuera de aula, motiven mi labor estudiantil, del mismo modo a todos los psicólogos del Perú y los que nos encontramos en formación. A todos ellos les digo: “Feliz día del Psicólogo/a”